PERÚ | Artesanía amazónica

480,00 €
Próximamente

Precio total: 1600€. [Reserva del 30% = 480€]
Si quieres que te avisemos de próximas fechas por favor deja tu email en el recuadro que encontrarás a continuación.

Este septiembre viajamos por primera vez a la selva alta del norte del Perú, en la región de San Martín, para descubrir de cerca el trabajo de artesanas locales y la riqueza cultural de comunidades que viven en estrecha relación con la naturaleza.

Es un viaje que solo realizamos una vez al año, en colaboración directa con mujeres que conservan técnicas tradicionales como la cerámica modelada y pintada a mano, el telar de cintura, la cestería con fibras vegetales y el trabajo con chapaja.

Visitaremos cooperativas de cacao y macambo, un proyecto de mujeres que fabrican papel artesanal con el árbol del banano y otras plantas de la zona, y un museo de cerámica que conserva urnas funerarias y piezas cargadas de simbolismo. También conoceremos una tienda de artesanía amazónica que trabaja con mujeres de toda la región.

Navegaremos el río Huallaga, visitaremos comunidades ribereñas y nos bañaremos en cascadas. La experiencia se completa con una comida en La Patarashca, restaurante de referencia en Tarapoto por su cocina amazónica y su enfoque cultural y sostenible.

Más abajo puedes ver el plan diario. Para cualquier duda escríbenos aquí.

Recibe una notificación por correo electrónico cuando este producto esté disponible.

Precio total: 1600€. [Reserva del 30% = 480€]
Si quieres que te avisemos de próximas fechas por favor deja tu email en el recuadro que encontrarás a continuación.

Este septiembre viajamos por primera vez a la selva alta del norte del Perú, en la región de San Martín, para descubrir de cerca el trabajo de artesanas locales y la riqueza cultural de comunidades que viven en estrecha relación con la naturaleza.

Es un viaje que solo realizamos una vez al año, en colaboración directa con mujeres que conservan técnicas tradicionales como la cerámica modelada y pintada a mano, el telar de cintura, la cestería con fibras vegetales y el trabajo con chapaja.

Visitaremos cooperativas de cacao y macambo, un proyecto de mujeres que fabrican papel artesanal con el árbol del banano y otras plantas de la zona, y un museo de cerámica que conserva urnas funerarias y piezas cargadas de simbolismo. También conoceremos una tienda de artesanía amazónica que trabaja con mujeres de toda la región.

Navegaremos el río Huallaga, visitaremos comunidades ribereñas y nos bañaremos en cascadas. La experiencia se completa con una comida en La Patarashca, restaurante de referencia en Tarapoto por su cocina amazónica y su enfoque cultural y sostenible.

Más abajo puedes ver el plan diario. Para cualquier duda escríbenos aquí.

Tarapoto y la región de San Martín:

La región de San Martín, en el norte del Perú, es un territorio de transición entre los Andes y la Amazonía. Su geografía está marcada por montañas cubiertas de vegetación, ríos caudalosos y una gran biodiversidad. Este paisaje, conocido como selva alta, da lugar a una mezcla única de culturas amazónicas, quechuas y mestizas. Su capital es Moyobamba, pero la ciudad más dinámica y conectada es Tarapoto, desde donde se accede a pueblos como Lamas y Chazuta, conocidos por su riqueza artesanal y su conexión con la tierra. San Martín destaca por su producción de cacao, café, plátano, macambo y plantas medicinales, así como por el impulso de proyectos comunitarios vinculados al turismo rural, la artesanía y la sostenibilidad. Es una región donde las tradiciones están vivas y en constante diálogo con el presente.

Lamas y la comunidad quechua wayku:

Lamas es una pequeña ciudad situada entre la sierra y la selva del norte del Perú. Además de su entorno natural privilegiado, es uno de los pocos lugares donde sobrevive una comunidad quechua amazónica: el pueblo Wayku. A diferencia del quechua andino, el quechua lamista tiene sus propias variantes lingüísticas, rituales y formas de vida. Los Wayku conservan prácticas artesanales heredadas de generaciones anteriores, como la cerámica modelada a mano, el telar de cintura, el uso de fibras naturales como la chapaja, y la elaboración de bisutería con semillas de la selva.También mantienen un fuerte vínculo con las plantas medicinales, que forman parte tanto de su sistema de salud tradicional como de su visión espiritual del mundo. Caminar por Lamas y el barrio Wayku es una oportunidad para conocer otra manera de habitar la selva: desde el respeto a la tierra, la memoria colectiva y el trabajo manual como forma de identidad.

Chazuta:

Chazuta está ubicada a orillas del río Huallaga, rodeada de vegetación, cultivos de cacao y colinas cubiertas de niebla. Es un pueblo conocido por su fuerte tradición ceramista y por el impulso de proyectos comunitarios que conectan artesanía, agricultura y turismo sostenible. Allí visitamos el Museo Wasichay, que conserva antiguas urnas funerarias halladas en la zona y expone la rica simbología de la cerámica tradicional chazutina. También realizamos un taller de cestería con bombonaje, una fibra vegetal típica de la región, y conocemos de cerca el trabajo de la cooperativa de cacao y macambo, que produce chocolate y derivados de forma artesanal, cuidando tanto el cultivo como la transformación. Desde Chazuta también zarpamos en barca por el río Huallaga, exploramos comunidades ribereñas, aprendemos sobre la destilación tradicional del aguardiente de caña y nos bañamos en una cascada escondida entre selva y piedras calientes. Chazuta es un ejemplo de cómo una comunidad puede mirar al futuro sin renunciar a sus raíces.

Plan de viaje
::

Día 1 – Miércoles 3 de septiembre

  • Llegada al aeropuerto de Tarapoto (vuelo LATAM desde Lima recomendado llegada a las 14:45 h)

  • Traslado en minibús a Lamas

  • Cambio de moneda y check-in en el hotel

  • Cena y descanso

Día 2 – Jueves 4 de septiembre

  • Desayuno en el hotel

  • Vamos a casa/taller de la ceramista

  • Taller de cerámica (amasado y modelado a mano)

  • Almuerzo en la asociación artesana

  • Visita a la asociación: macerados, plantas medicinales, telar vertical, bisutería con semillas

  • Taller de telar de cintura

  • Regreso al hotel, cena y descanso

Día 3 – Viernes 5 de septiembre

  • Desayuno

  • Mototaxi a la chacra de Laurencio

  • Paseo por la chacra y taller de abanico con chapaja

  • Almuerzo restaurante local en Lamas

  • Regreso a Lamas y sesión de pintura y cocción de cerámica

  • Cena y descanso

Día 4 – Sábado 6 de septiembre

  • Desayuno y check-out

  • Visita guiada para ver colibries

  • Visita al proyecto Bosques de Papel: taller de papel artesanal y estampación con hojas

  • Almuerzo en La Patarashca (Tarapoto)

  • Visita a la tienda de artesanas de la selva

  • Traslado al hotel a las afueras de Tarapoto

  • Check-in, cena y descanso

Día 5 – Domingo 7 de septiembre

  • Desayuno en el hotel y check out

  • Traslado al hotel en la selva

  • Posibilidad de hacer your guíado viendo animales de la selva de día (1 hora con baño) - no incluido en el precio

  • Descanso y cena en el hotel

Día 6 – Lunes 8 de septiembre

  • Desayuno

  • Traslado a Chazuta

  • Visita a la cooperativa de cacao y macambo

  • Visita al museo de cerámica Wasichay

  • Almuerzo en asociación Yana Rumi

  • Presentación de la asociación Yana Rumi y taller de cestería con bombonaje

  • Regresamos al hotel

  • Cena

Día 7 – Martes 9 de septiembre

  • Desayuno

  • Excursión en barco por el río Huallaga:

    • Parada en la comunidad de Tununtunumba (elaboración de aguardiente de caña)

    • Visita a Santa Rosa de Chipaota

    • Baño en la cascada Aguas Calientes

  • Almuerzo tipo picnic

  • Regreso a Chazuta y cena

Día 8 – Miércoles 10 de septiembre

  • Desayuno y check-out

  • Traslado al aeropuerto de Tarapoto


 

Alojamientos

En Lamas nos alojaremos en unas casas muy bonitas en un bosque tropical con piscina. En Tarapoto en un hotel a las afueras del ajetreo de la ciudad con habitaciones que dan al jardín con piscina. En Chazuta en un precioso lodge a las afueras del pueblo en medio de la selva con vistas al río.

 


INFORMACIÓN PRÁCTICA

QUE INCLUYE EL VIAJE

  • 1 GUÍA QUE TE ACOMPAÑARÁ TODO EL VIAJE

  • ALOJAMIENTO EN DORMITORIO COMPARTIDO CON BAÑO (POSIBILIDAD DE HABITACIÓN INDIVIDUAL, MÁS INFORMACIÓN MÁS ABAJO)

  • DESAYUNOS Y ALMUERZOS

  • TODOS LOS TRANSPORTES EN MINIBUS PRIVADO Y MOTOTAXI

  • PARTICIPACIÓN EN TODAS LAS DEMOSTRACIONES Y TALLERES

  • MATERIALES PARA LOS TALLER

  • EXCURSIÓN EN BARCO

NO INCLUYE

  • BILLETE DE AVIÓN

  • SEGURO DE VIAJE

  • CENAS

  • BEBIDAS ALCOHÓLICAS

  • HABITACIÓN INDIVIDUAL POR FAVOR CONTACTAR VIA EMAIL SI TE INTERESA.

  • EXCURSIÓN OPCIONAL CON GUÍA POR LA SELVA PARA VER ANIMALES (1 HORA DE DURACIÓN)

 
 
 

Con quien viajarás:

Coco Esteve, es artista, educadora y gestora cultural. Combina su práctica artística con proyectos que vinculan pedagogía y mediación cultural.

En los últimos cinco años viviendo en Perú, su investigación y creación artística se ha centrado en la experimentación textil. En sus proyectos más recientes, colabora con las tejedoras Pumaq Wasin, en la comunidad de Pucamarca – Cusco, Perú, haciendo convivir tradición y contemporaneidad en sus creaciones. colabora con las tejedoras de la Asociación Pumaq Wasin, en la comunidad de Pucamarca, Perú, haciendo convivir tradición y contemporaneidad. Interesada en los encuentros entre el arte contemporáneao y las técnicas artísitcas tradicionales.

Creadora de Residencia Artesana.

 
 

A tener en cuenta…

GRUPO REDUCIDOS. MÁXIMO 12 PERSONAS. DURACIÓN: 8 DÍAS
ES RECOMENDABLE (NO OBLIGATORIO) VACUNARSE DE LA FIEBRE AMARILLA

PRECIO TOTAL: 1600 EUROS

RESERVA 1R PAGO DEL 30% DEL IMPORTE VIA WEB Y CUANDO SE CONFIRME EL VIAJE PAGO DEL RESTO DEL IMPORTE.

NO COMPRES EL BILLETE DE AVIÓN HASTA QUE NO TE CONFIRMEMOS EL VIAJE.

EN EL CASO QUE NO SE LLEGUE AL MÍNIMO DE PERSONAS REQUERIDO TE DEVOLVERÍAMOS EL IMPORTE ÍNTEGRO DE LA RESERVA.

EN EL CASO QUE CANCELES POR CAUSAS PERSONALES LA RESERVA DEL 30% NO ES REEMBOLSABLE.LEE

LAS PREGUNTAS FRECUENTES AQUÍ